ALUMNI UVa DE HONOR (III EDICIÓN)

Foto de grupo de la ceremonia de entrega del reconocimiento Alumni UVa de Honor 2025

  • María Luisa Segoviano Astaburuaga

    María Luisa Segoviano Astaburuaga es una destacada jurista española con una trayectoria ejemplar en la judicatura y la docencia. Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid, obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Fundación Lasalle-Boluda. Inició su carrera como Secretaria de Magistratura de Trabajo en 1974 y fue nombrada Magistrada en 1987.

    Ha ocupado relevantes cargos judiciales, entre ellos la Presidencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León —primero en Burgos y posteriormente en Valladolid—, así como la Presidencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (2020-2022), siendo la primera mujer en alcanzar dicho puesto. En diciembre de 2022 fue nombrada Magistrada del Tribunal Constitucional.

    Además, ha formado parte de las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, y fue Vicepresidenta de la Junta Electoral Central (2020-2022). En el ámbito académico, es Presidenta de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Valladolid y Académica Honoraria de las Reales Academias de España y de Extremadura.

    Compaginó su carrera judicial con la docencia como profesora asociada en la Universidad de Valladolid (1989-2006) y es autora de numerosas publicaciones en materia procesal, laboral, igualdad de género y derechos fundamentales.

    Su labor ha sido reconocida con múltiples distinciones, entre ellas la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, el Premio Pelayo para Juristas de Reconocido Prestigio (2022), el Premio Puñetas de Oro (2021), el Premio de Igualdad de la Abogacía (2022) y la Gran Cruz de la Justicia Social (2024), entre muchos otros.

    Su trayectoria constituye un referente de excelencia, compromiso con la justicia social e impulso de la igualdad en el ámbito jurídico español.

  • Alexandre Pérez Casares

    Alexandre se graduó en Ingeniería Industrial Superior por la Universidad de Valladolid en 2006, recibiendo el Premio Extraordinario y el Premio Nacional de Ingeniería Industrial. Simultáneamente obtuvo el Título de Profesor de Música, especialidad piano, en el Conservatorio de Música de Valladolid, y posteriormente cursó estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

    Fue el primer español en obtener, simultáneamente, el MBA, Máster en Administración de Empresas, por la Universidad de Stanford y el Máster en Administración Pública por la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

    Ha sido seleccionado o recibido becas de la Fundación Carolina, Rafael del Pino, Fundación Caja Madrid y la Comisión Fulbright.

    Trabajó tres años en la consultora internacional de estrategia McKinsey en las oficinas de Madrid, Roma, Lisboa, Chicago y Río de Janeiro. También ha trabajado en el sector financiero en Goldman Sachs en Nueva York, en el departamento de banca de inversión para instituciones financieras, y posteriormente como Investment Executive en Londres, para Kohlberg-Kravis-Roberts (KKR), una de las firmas líderes a nivel mundial en capital riesgo.

    Posteriormente cofundó Fever, startup tecnológica que tiene como misión democratizar el acceso a la cultura, con presencia en 47 países, más de 3000 empleados y con más de 500 millones de euros de financiación, con participación de inversores como Goldman Sachs y L Catterton (fondo de inversión respaldado por LVMH). La plataforma alcanza cada mes a más de 300 millones de personas para descubrir las mejores experiencias culturales en sus ciudades, y colabora con instituciones como Patrimonio Nacional (Palacio Real, El Escorial, etc.), Fórmula 1, FC Barcelona, Disney, el Vaticano, Warner Bros., FIFA, Netflix, entre otras.

    Ha sido uno de los autores más jóvenes en publicar en Financial Times sin formar parte de su plantilla, con el artículo publicado durante la crisis española en agosto de 2012, «Beware the five common myths about the Spanish economy”.

    Sus áreas de especialización incluyen el desarrollo tecnológico, la inversión en capital riesgo, la economía política internacional, y el análisis del impacto de la tecnología en el futuro de la economía y sociedad. Es Presidente de Altius Society en Oxford, organización sin ánimo de lucro que promueve la investigación del impacto potencial del avance tecnológico e inteligencia artificial para el futuro de la gobernanza global.

  • César Pérez Gellida

    César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) es escritor. Ha publicado 15 novelas, entre ellas las que componen las trilogías «Versos, canciones y trocitos de carne» (Memento mori, Dies irae y Consummatum est) y «Refranes, canciones y rastros de sangre» (Sarna con gusto, Cuchillo de Palo A grandes males); y otras como Todo lo mejor Todo lo peorEntre las más recientes, Nos crecen los enanos, Astillas en la piel y La suerte del enano

    En 2023 se ha estrenado la adaptación para serie de televisión de Memento mori para Amazon Prime.

    Es uno de los mayores referentes de la novela negra, con más de 500.000 lectores, y dirige junto a Dolores Redondo el festival literario Blacklladolid. Bajo tierra seca se ha alzado con el Premio Nadal 2024.

  • Almudena Sevilla Sanz

    Almudena Sevilla es Catedrática de Política Económica y Social en la London School of Economics (LSE), una de las universidades más reconocidas a nivel internacional en el ámbito de las ciencias sociales. Ha desarrollado su carrera académica en instituciones de primer nivel como University College London, la Universidad de Oxford, Queen Mary University of London, la Universidad de Essex y la Oficina Presupuestaria del Congreso de los Estados Unidos en Washington D. C. Obtuvo su doctorado en 2004 en la Universidad de Brown (EE. UU.), con especialización en economía de la familia, demografía y econometría.

    Su investigación se centra en la economía de género, la desigualdad y el análisis del tiempo en los hogares. Ha publicado de forma regular en revistas científicas de máxima relevancia internacional como American Economic Review, Demography y Journal of Labor Economics, consideradas entre las más influyentes en economía y ciencias sociales. Forma parte de los comités editoriales de revistas especializadas como Feminist Economics y Review of the Economics of the Household.

    Ha recibido financiación competitiva nacional e internacional a lo largo de su trayectoria, incluyendo una prestigiosa Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC), con una dotación superior a 2,3 millones de euros, para estudiar el papel de las normas sociales y de género en la asignación del tiempo y las trayectorias laborales.

    En cuanto a su implicación institucional y de liderazgo, Almudena es presidenta fundadora de la red UK Women in Economics de la Royal Economic Society —la asociación profesional de economistas más relevante del Reino Unido—, y dirige el Women in Social and Public Policy Research Hub en LSE. En 2024 fue elegida presidenta de la Society of the Economics of the Household, una red académica internacional dedicada al estudio económico de la familia y el hogar.

    Su labor ha tenido un impacto destacado tanto en el ámbito académico como en el diseño de políticas públicas. Es ponente habitual en foros internacionales sobre género y economía, y participa activamente en debates sobre igualdad y transformación institucional en la profesión económica. En reconocimiento a su contribución al avance del conocimiento y a la promoción del papel de la mujer en la economía, ha sido distinguida con el título de Comendadora de la Orden del Imperio Británico (CBE) por parte del Gobierno del Reino Unido.